Biorresiduos y agricultura periurbana. Cerrando ciclos del metabolismo urbano

“Puede decirse que la mayor mina de fertlizantes de toda España se halla en los vertederos del área Metropolitana Funcional de Madrid”. Así lo escribían allá por 1983 Goyo Ballesteros, Mario Gaviria, Artemio Baigorri y Elena Domingo en el Estudio “Agricultura periurbana” que hicieron para la Comunidad de Madrid. Más de 30 años después, sigue acabando en el vertedero o en incineradoras, materia valiosa que haría falta compostar para devolver materia orgánica y fertilidad al suelo.

Gracias a la Unión Europea ese tratamiento inadecuado de residuos, tiene fecha de caducidad: en 2020 el 50% de los residuos municipales tendrán que reciclarse y la cifra tendrá que llegar al 70% en 2030. Para ese año, además quedará prohíbido llevar los  desechos municipales no residuales a vertedero.

España no sale muy bien parada de la comparación con otros países europeos en la gestión de residuos municipales, como se ve en la parte izquierda del gráfico 1. Sí que se sitúa en el grupo de cabeza en cuanto a reciclaje de residuos orgánicos (biorresiduos) con casi un 18% del total, pero aún así, todavía queda mucho camino por recorrer.

residuosCuriosamente uno de los obstáculos con los que se encuentra la directiva sobre biorresiduos de la unión Europea es que se cuenta con su incineración para llegar al objetivo de 20% de energía renovable para 2020. Que quemar biorresiduos compute como fuente de energía renovable es un sinsentido que no abordamos en esta entrada. Evidentemente nos parece que tiene más sentido recuperar los biorresiduos y reintegrarlos en el ciclo natural. Las sinergias entre estrategias de gestión de biorresiduos y relocalización de sistemas agroalimentarios están claras, y sin embargo la mayoría de las ciudades europeas no avanzan lo suficiente.

Para compartir experiencias sobre el tema, en la séptima conferencia internacional sobre Sistemas Agroalimentarios Localizados, (Estocolmo 8-10 mayo 2016), coordinaremos una sesión sobre la gestión de bio-residuos en los sistemas agroalimentarios locales.

Porque los ciclos de nitrógeno, fósforo y potasio son particularmente importantes para conseguir los suelos fértiles que hacen falta para lograr cultivos locales saludables. Hasta ahora el suministro de fósforo se basaba en la explotación del mineral en canteras, pero su disponibilidad comenzará a disminuir en 2030. Estamos llegando al pico del fósforo, un desafío mundial que no es suficientemente reconocido.

Tenemos un gran reto por delante. ¿Cómo avanzar hacia la construcción de biociclos virtuosos y cómo ampliar los objetivos de la planificación para que incluya la gestión de bio residuos en el diseño integral de los sistemas agroalimentarios localizados? En la sesión se da la bienvenida a contribuciones que aborden:

  • Las políticas públicas y la implementación de sistemas innovadores y de mejora de gestión, incluidas cuestiones críticas como la gestión de aguas residuales urbanas y la reintegración de excrementos humanos al ciclo agrológico.
  • Estrategias para cambiar el comportamiento de los consumidores, rompiendo  barreras mentales para reducir el desperdicio de alimentos y también para ver los residuos, orina, etc como un recurso.
  • Racionalizar los flujos de materia en la ciudad contando con la agricultura periurbana
  • Desarrollo de indicadores ambientales sobre eficiencia de los recursos y el potencial de empleo verde ligado a la gestión de los bioresiduos
  • Innovaciones tecnológicas o modelos adaptados a las condiciones locales, considerando diferentes escalas
  • Impacto en la economía local

El envío de resúmenes en castellano o en inglés, se puede hacer hasta el 30 de enero de 2016. Persona de contacto: Paulina Rytkönen, SYALStockholm2016@sh.se

Otras sesiones versarán sobre:

  • Gender, Institutions, Entrepreneurship and Regional Development in the New Rurality.
  • Knowledge and knowledge transfer,  inter-activity, connectivity, value creation and co-creation and new forms and arenas for interaction in the new rurality.
  • Local Food, Institutional customers and Public Food Procurement
  • Rural tourism, heritage and regional transformations
  • Short food chains and SIAL
  • Territorial governance and innovation in Local Agro-food Systems
  • Entrepreneurship and Innovative Glocal Solutions for New Ruralities
  • The new rurality in the Baltic and Eastern European countries in turbulent times