noticias

Entradas recientes

  1. Red PAUSA para compartir conocimiento agroecológico
  2. III Curso Corredores Verdes Comestibles
  3. La Mirada Agroecológica
  4. AgroHULEecológico. Relato del aperitivo y del almuerzo de mapeo.
  5. AgroHULEcológico. Laboratorio colaborativo territorial de soberanía alimentaria.
  6. Porque la comida no cae del cielo…
  7. Presentación del proyecto Abrevaderos de fruta · Caminos de agua
  8. Curso “Huertos que expanden biodiversidad”
  9. ¡A generar desobediencias… no sólo urbanas! XI Encuentro de Arquitecturas Colectivas en Málaga
  10. Llevar la agroecología, del campo al mercado

Red PAUSA para compartir conocimiento agroecológico

Durante los dos últimos años hemos estado coordinando el Grupo Operativo PAUSA, dirigido por el IMIDRA dentro del Programa de Desarrollo Rural PDR18. Se constituyó a finales de 2018 con el objetivo de generar un espacio que hiciera más accesible el conocimiento – investigaciones, estudios, datos abiertos y resultados- en los ámbitos de la agricultura ecológica, el urbanismo y la ordenación del territorio de proximidad y los sistemas alimentarios sostenibles en la Comunidad de Madrid. También buscaba favorecer la generación de datos colaborativos y conocimiento en estos temas. El Grupo Operativo terminó, pero la red generada -de la que formamos parte- continúa su trabajo. Y seguimos visitando las fincas, escuchando y aprendiendo de la mano de agricultores y ganaderas. En la Web PAUSA, una de las herramientas del Grupo Operativo, para conseguir un entorno favorable para la cooperación e intercambio de investigaciones y resultados, podréis encontrar la información de: La ...
Leer Más

III Curso Corredores Verdes Comestibles

,La crisis del Coronavirus ha puesto de manifiesto nuestra fragilidad. Junto al profundo pesar por las vidas cercenadas, queda el mensaje de que la biodiversidad nos protege. También que la alimentación es un sector esencial Los momentos más complicados, de calles desiertas también nos ha permitido pensar qué sería de la ciudad recuperando espacio hoy entregado al coche. Con todos estos temas, recuperamos y actualizamos el curso de Corredores Verdes Comestibles. 16, 18, 23 y 25 de junio,  Curso online de 16.00 a 20.00 La aplicación del contenido de las clases teóricas en una propuesta de diseño de espacio libre concreto permite: Incorporar criterios de sostenibilidad en el diseño de sistemas de gestión del agua, tratamiento del espacio y selección de vegetación. Conocer propuestas espaciales de corredores verdes, azoteas, muros verdes, agricultura urbana para su consideración en el diseño de infraestructuras verdes urbanas y en la gestión de espacios concretos ...
Leer Más

La Mirada Agroecológica

Cada mapa ofrece una mirada sobre un territorio. Nosotras queríamos aportar la mirada agroecológica. El laboratorio AgroHULEcológico pretendía, en su primera sesión, acercar a la comunidad Wikitoki y su entorno próximo la realidad de sus hábitos alimentarios. Estamos acostumbradas a ver la comida en el supermercado, en la tienda o en el bar pero, ¿qué sabemos de ella? ¿De dónde viene? ¿Quién la ha producido y de qué manera? ¿Cuáles han sido las condiciones laborales de las personas que han hecho que ese alimento llegue del campo a la mesa? En un planeta cada vez más globalizado -con la desafección que eso implica con los territorios y las personas que los habitan- decidimos emplear una herramienta que nos hiciera poner los pies en la tierra: el mapa. Mapas utilizados en el primer taller de AgroHULEcológico Cada mapa ofrece una mirada sobre un territorio, con lo que muestra pero también con ...
Leer Más

AgroHULEecológico. Relato del aperitivo y del almuerzo de mapeo.

La primera sesión de talleres del laboratorio AgroHULEcológico en la comunidad de WikiToki se celebró durante el almuerzo del lunes 2 de marzo 2020 ne su sede de Bilbao. A partir de la comida como espacio de encuentro y reflexión, y del hule como objeto cotidiano que representa lo doméstico, los cuidados y los afectos que se dan en torno a una comida, exploramos -rotu en mano, entre bocados y sorbos agroecológicos- los aspectos políticos de la alimentación, relacionados con la soberanía alimentaria y con el impacto ambiental, social y de salud de lo que nos llevamos a la boca tres veces al día (las afortunadas). Las comensales. Como anfitrionas de la comunidad WikiToki estaban Violeta, Josune, Marina, Isabel, Rosa, Idoia, Maialen, Iker, Karlos y Pablo. Nos acompañaban en la mesa un par de productoras locales -Mikel, frutas, mermeladas y conservas Tologorrien Orduña y Vanessa, hortalizas de Baratzenea-; la misma ...
Leer Más

AgroHULEcológico. Laboratorio colaborativo territorial de soberanía alimentaria.

En estos días estamos inmersas en la preparación del laboratorio AgroHULEcológico, dentro del programa de Residencias Wikiriki de Wikitoki, en Bilbao, enfocadas a la investigación y creación transdisciplinar en torno a lo colaborativo. Las sesiones/comidas se desarrollarán el lunes 2  y el viernes 27 de marzo, cuando alternaremos cuchara y rotulador al rededor de la mesa, con su hule. AgroHULEcológico, es un laboratorio colaborativo territorial de soberanía alimentaria para que la comunidad de Wikitoki y su entorno próximo utilicen la comida como palanca para transformar su realidad más cercana; para que sus hábitos de consumo sean más responsables y cuenten con criterios de justicia social y de respeto a los límites biofísicos de los ecosistemas. El laboratorio tiene como soporte la mesa, con su hule, donde se comparte la comida y todas, rotu en mano, entre bocados y sorbos agroecológicos, dibujan mapas, conciencia, soluciones. El hule y los afectos. En ...
Leer Más

Porque la comida no cae del cielo…

El viernes 8 de noviembre seguiremos pensando sobre cómo avanzar hacia sistemas alimentarios reterritorializados y agroecológicos.  Para ello, organizamos junto con el FGIAU+S, en el marco de la conferencia AESOP.SFP: Mesa redonda ¿Quién planea la transición agroecológica frente a la emergencia climática? Viernes 8 noviembre 17.00 a 18.30 en La Casa Encendida El grupo de Agroecología, Urbanismo y Sistemas Alimentarios, del GIAU+S (UPM) y surcos urbanos organizan la Conferencia Internacional de AESOP-SFP. Las evidencias científicas confirman que nos acercamos a un punto de inflexión en el cambio climático, con una retroalimentación de los procesos que acelerarán el deterioro a escala global. Los sistemas alimentarios urbanos no solo contribuyen de manera importante al cambio climático, también son muy vulnerables ante el mismo. Vulnerabilidad que no es homogénea, es más acusada en áreas urbanas y comuniades en crisis y que han experimentado procesos de desposesión. Con esta mesa redonda, reunimos investigación, instituciones ...
Leer Más

Presentación del proyecto Abrevaderos de fruta · Caminos de agua

En estos últimos meses hemos estado trabajando en un proyecto que nos hace mucha ilusión y nos abre perspectivas nuevas sobre las posibilidades de aplicación de la agroecología en el territorio. Se trata de la Restauración Ambiental del Parque Fuente de la Mora, en Redueña, municipio situado al norte de la Comunidad de Madrid, dentro de la Sierra de Guadarrama. Situado en los márgenes del pueblo, rodeado por cultivos de secano, atravesado por caminos antiguos y modernos de aguas, personas y rebaños, este enclave reúne interesantes valores ambientales, paisajísticos y culturales, por estar impregnado de la memoria agropecuaria del territorio y marcado por las trazas de una relación sostenible entre la naturaleza y la comunidad humana. Todo esto se pretende visibilizar con Abrevaderos de fruta · Caminos de agua –así es como bautizamos la propuesta que presentamos al concurso de ideas bandido por el Ayuntamiento de la localidad-, enmarcada en ...
Leer Más

Curso “Huertos que expanden biodiversidad”

A finales de abril volvemos a sacar la artillería formativa. Es reconocida la importancia que tienen los espacios verdes de cara a mejorar la calidad de vida de las ciudades. Limpieza del aire, espacios de disfrute colectivo, bajada de la temperatura local.. sin embargo, aún tenemos mucho que aprender sobre como pueden ayudarnos a potenciar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Del mismo modo, este año se va a publicar la Guía para la Infraestructura Verde (Ministerio de Transición Ecológica), y aquí las ciudades tienen mucho que decir. Con este curso, buscamos dar las herramientas teóricas y prácticas para que cada participante sepa aplicar medidas en huertos y espacios comunitario que logren aumentar la vida que hay en ellos, pero sobretodo, que consigan que ese espacio sirva para conectar con otros huertos, con parques, con jardines. Y además poder hacerlo de forma que consigamos obtener alimentos en el proceso. Queremos ...
Leer Más

¡A generar desobediencias… no sólo urbanas! XI Encuentro de Arquitecturas Colectivas en Málaga

Hace dos semanas – del 13 al 16 de septiembre -  tuvo lugar el XI encuentro de la red Arquitecturas Colectivas en la ciudad de Málaga. Desde Surcos Urbanos tuvimos la oportunidad de estar allí, conocer los conflictos latentes en la ciudad de Málaga – y más allá de la misma –, caminar por sus calles y descubrir estudios y experiencias de carácter local, nacional e internacional vinculadas con la construcción colectiva del espacio y las resistencias a la mercantilización y especulación del mismo. La Invisible fue la sede del encuentro. No podía ser de otra manera si estábamos en Málaga en un encuentro que versaba sobre Desobediencias Urbanas. Este centro social y cultural, que lleva más de 11 años de cultura libre y gestión ciudadana,  ha conseguido paralizar la orden de desalojo que el Ayuntamiento de Málaga emitió el pasado mes de julio. No hubiera sido posible sin la ...
Leer Más

Llevar la agroecología, del campo al mercado

Para las transiciones agroecológicas, sabemos que hay que trabajar en paralelo la producción y el consumo. Algo que no siempre es fácil, en Madrid nos estamos encontrando con numerosos cuellos de botella, que hacen que no logremos ir más allá de iniciativas bastante atomizadas y minoritarias. Y sin embargo, hay muchas gentes, entidades y colectivos que están intentando darle la vuelta a la situación. No es algo exclusivo de Madrid, claro, y podemos aprender mucho de otros territorios que nos llevan varios cuerpos de ventaja. Este jueves, tenemos la ocasión de conocer algunas experiencias de referencia. Dentro de las Jornadas técnicas “Sector agrario y sistemas alimentarios locales” organizadas por el GIAU+S de la UPM, y en las que nos ocupamos de la Secretaría Técnica, estarán en la ETSAM (Sala de Grados B), compartiendo, con todas las interesadas su experiencia: 16.00 Agricultura urbana y políticas públicas, recuperar el territorio, alimentar a la población ...
Leer Más

Curso Corredores verdes comestibles para ciudades resilientes

Junto con el GIAU+S (UPM) , la HuertAula de Agroecología Cantarranas (UCM), Germinando, Mercodes y Plataforma Quinta de Torre Arias iimpartimos un curso aplicado que combina dos temas fundamentales para la sostenibilidad urbana: el de la ALIMENTACIÓN y el de la RENATURALIZACION. Un curso-taller en el que aprender  y aplicar estrategias de diseño de espacios libres con criterios bioclimáticos, de conectividad ecológica y de sostenibilidad urbana, incorporando además la función de producción de alimentos, por su carácter didáctico. Las visitas, las exposiciones teóricas y el trabajo sobre uno de los espacios más singulares desde el punto de vista de la innovación agroecológica de la ciudad de Madrid: la Quinta de Torre Arias. A lo largo del taller se trabajará en una propuesta concreta de definición de estrategias urbanas de desarrollo de bosques comestibles y corredores verdes alimentarios, considerando las variables físicas (clima, agua, suelo y vegetación), urbanísticas y de patrimonio ...
Leer Más

El consumo desde lo colectivo, en clave de sostenibilidad

Participar en grupos de consumo, en huertos comunitarios, en proyectos de agroecología ¿nos hace más sostenibles? Con esta pregunta rondándonos la cabeza iniciamos hace dos años largos un estudio sobre cómo esos proyectos cambian nuestra manera de consumir y de participar en la comunidad. Nuestra propia experiencia nos mostraba que lo que a veces empieza casi como una casualidad, acaba llevándonos a implicarnos en la vida del barrio, comer menos carne, ir más en bici... Así que lanzamos un breve cuestionario para contrastar si lo que es una percepción habitual, podía quedar respaldada con datos y llegado el caso, reforzar las reivindicaciones en favor de este tipo de alternativas. El cuestionario tuvo muy buena acogida, procesamos las respuestas y le dimos forma de artículo para compartir con participantes y personas interesadas. El artículo se publicó en la Revista Soberanía Alimentaria, con gran alegría por nuestra parte, por ser una revista ...
Leer Más

Curso Corredores verdes comestibles

Alimentación y naturación urbana El taller combina dos temas fundamentales con creciente importancia para la sostenibilidad desde la ecología urbana: el de la alimentación y el de la renaturalización. Tiene una fuerte componente de aplicación práctica de diseño de corredor verde alimentario y se realiza en un entorno real sobre el que existen demandas ciudadanas articuladas.  Este primer taller se centrará en uno de los espacios más singulares desde el punto de vista de la innovación agroecológica de la ciudad de Madrid: la Quinta de Torre Arias ...
Leer Más

Alimentarnos en biodiversidad

Dicen que cuando en Chicago quisieron recuperar las poblaciones de especies nativas, tuvieron que ir a la ciudad a buscarlas. La agricultura industrializada, que se extendió por los campos alrededor de la urbe, había acabado con la biodiversidad local y entonces, paradójicamente, algunas especies encontraron refugio en medio de la ciudad de Chicago, en sus parques y jardines. Aunque extremo, no fue un caso aislado; allá donde se impuso, la agricultura industrial homogeneizó cultivos y paisajes y acabó con las estructuras ecológicas y sociales que hasta entonces sustentaban unos sistemas territoriales integrados y complejos. Desde hace un par de décadas, la agroecología se presenta como una vía para reconstruir esas estructuras y crear unas nuevas relaciones urbano-rurales basadas en la solidaridad y en la justicia social, aplicando los principios de la ecología a los sistemas productivos agrarios y persiguiendo un acceso más justo a los alimentos y a los medios ...
Leer Más

Alimentar el cambio. Presentación de diagnóstico sobre comedores escolares en la CM

El próximo martes 28 de marzo, los compañeros de Garúa presentan el documento titulado ALIMENTAR EL CAMBIO: Diagnóstico sobre los comedores escolares de la Comunidad de Madrid y su transición hacia modelos más saludables y sostenibles, para cuya realización han contado con la colaboración de Surcos Urbanos y Germinando.  ...
Leer Más

Sesión en la Uni del Barrio. Pacto de Milán. Nuevas tendencias en sistemas alimentarios urbanos

El pasado 16 de enero estuvimos en la Universidad del Barrio, un espacio de debate ubicado en el Teatro del Barrio, en Lavapiés, donde desde 2014 se celebran sesiones semanales, alternado temas de economía social e historia crítica. En esta ocasión, desde Surcos Urbanos y Madrid Agroecológico compartimos reflexiones sobre la potencialidad las nuevas políticas urbanas alimentarias para iniciar una transición agroecológica en nuestros territorios. Aquí podéis ver el video: [youtube https://www.youtube.com/watch?v=ELivh_pGP4Y&w=560&h=315] ...
Leer Más

Exposición “Investigaciones sobre Urbanismo, Alimentación y Espacios Agrarios”

Tanto en el territorio como en nuestros modelos de pensamiento, hay espacios frontera, de límites difusos que permiten transitar entre disciplinas y realidades diferentes. En uno de esos espacios en los márgenes, en el que confluyen el urbanismo, la alimentación y los sistemas agrarios, viene trabajando el GIAUs desde hace años ...
Leer Más

Gestión colectiva de saberes: semillas en un huerto comunitario

Figura 1. Herramientas de visualización y comunicación (dibujo: MSimon) Frente al control de las multinacionales, nuestra rebeldía fértil Sin semillas no hay agricultura, así que quien controle las semillas estará en  mejores condiciones de controlar el sistema alimentario. Las multinacionales, que lo saben bien,  se han hecho con ese control, y hoy  las diez empresas más grandes se reparten el 67% del mercado mundial de semillas. (Vivas, 2008) ...
Leer Más

La huella en el territorio del sistema agroalimentario (1900-2015)

Necesitamos pensar y diseñar sistemas de alimentación sostenible para nuestras ciudades. La alimentación es una necesidad esencial a la que hasta ahora se le ha prestado poca atención desde el urbanismo. Por fin el tema de los sistemas alimentarios locales y sostenibles empieza a estar presente en las agendas políticas y ciudadanas y el urbanismo debería adaptarse al nuevo contexto, dando respuesta al reto de lograr sistemas limentarios urbanos más sostenibles y más justos. Descarga del documento completo ...
Leer Más

Planificación biorregional para comenzar a transitar “la gran encrucijada”

Nos encontramos en una encrucijada, es decir: en un cruce de caminos, y también: en una situación difícil en la que no se sabe cómo actuar. Además es urgente decidir hacia dónde se van a encaminar nuestras acciones en el medio plazo, siendo conscientes de lo que ello supone para el futuro. De la necesidad insoslayable de un cambio de rumbo dan cuenta las evidencias de que afrontamos una crisis ecológica y social. En el libro La Gran Encrucijada se sintetiza el diagnóstico del cambio global que afrontamos, y se plantean las transformaciones necesarias para reorientar nuestro modelo de desarrollo. El libro, que se puede descargar gratuitamente, da pie a una colección de documentos de divulgación denominada Tiempo de Transiciones, en la que se irán publicando on-line documentos e informes sectoriales que avancen en las propuestas y relatos de este cambio de rumbo ...
Leer Más

Ciudades y alimentación – cómo conectar consumidores y productores. Taller EIP-AGRI.

El pasado septiembre estuvimos en Cracovia, en el taller "Cities and Food - Connecting Consumers and Producers" organizado por EIP-AGRI, un espacio de encuentro entre organizaciones agrarias, investigadores, profesionales de distintas disciplinas y responsables políticos, en el que se exploraron posibilidades de innovación urbana relacionadas con la alimentación. El sistema agroalimentario globalizado se sustenta, entre otras cuestiones, en la invisibilización de las personas y espacios que nos alimentan. Como exponía Moya Kneafsey en la sesión de apertura de este encuentro, generalmente cuando pensamos en productos de calidad, en el café por ejemplo, los identificamos por su marca, es decir, por el nombre de la empresa qu  e los comercializa. La calidad se le presupone al intermediario, mientras quiénes cultivan nuestros alimentos y de dónde proceden, que son aspectos cruciales, son cuestiones que han desaparecido del imaginario dominante ...
Leer Más

La huerta de la abundancia, la huerta del despilfarro

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=M6cOwhFoZgE&w=560&h=315] El otro lado de la cadena Pasamos mucho tiempo dándole vueltas a cómo cambiar el sistema alimentario en nuestras ciudades. Este verano en  ElCasc coordinamos el taller Mirar, conocer, comer, que nos dio la oportunidad de ir a conocer el otro lado de la cadena, el de la huerta productivista que llena las baldas de los supermercados urbanos.  Fue en Villena, un pueblo con extensa área de producción hortícola, en el que, con la crisis, la agricultura se ha convertido en sector refugio y aporta el 20% del PIB del municipio. ¿La huerta de la abundancia?  Villena no se entiende sin su huerta, su Huerta histórica, que presume de ser de origen musulmán, y su Huerta de colonos con regadíos de principios del XIX. Un paseo por sus huertas con agricultores locales (José Manuel de la Cooperativa y Rafa, agricultor agroecológico) nos permitió conocer de primera mano algunos ...
Leer Más

mirar, conocer, comer. elCASC 2016, Villena.

Entre el 22 y el 30 de julio estaremos en Villena, en elCASC (Certamen de Activación Socio-Cultural), festival que organiza cada verano la oficina el fabricante de espheras, el Ayuntamiento de Villena y la Universidad de Alicante. Entre los distintos talleres que se celebrarán en esta edición, estará el que dinamizamos desde Surcos Urbanos, titulado MIRAR, CONOCER, COMER. Observatorio de vínculos urbano-rurales, en el que  se propone un trabajo de interpretación del paisaje y de visibilización de los vínculos físicos, culturales y socioeconómicos entre la ciudad y el territorio, especialmente en torno a la alimentación. Para más información sobre inscripciones, reconocimiento académico, etc, puedes consultar aquí: http://www.elcasc.com/reserva-2016/ ...
Leer Más

Tizas para reconquistar el espacio público. El poder del mural colectivo

Otra manera de usar la calle Esta historia empieza con un grupillo de espíritus inquietos que, desde la plataforma MadridAgroecológico, andamos dándole vueltas a cómo hablar de soberanía alimentaria y conseguir que nos escuchen. Y con ese grupillo y con la oportunidad que nos brindaba la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente en el Paseo del Prado, de Madrid, nos vimos envueltas en una estupenda jornada festiva. Por unas horas el asfalto a los pies de la estatua de Velázquez se convirtió en un mural reivindicativo de "Lo que esconde la comida". Nuestra aportación tomó forma de pintura colectiva con tizas en el asfalto. No es casualidad que una imagen de un niño pintando con tizas en la calle presida este blog ...
Leer Más

Seminarios: Territorio y transición alimentaria en el Centro Peninsular

Surcos Urbanos participará durante las próximas semanas en los seminarios dedicados a transición alimentaria y territorio, organizados por Madrid Agroecológico, y que se celebrarán en Medialab-Prado, Madrid. En ellos se atenderá especialmente al centro peninsular y a la evolución de su modelo urbano-territorial, relacionando este proceso con los cambios que se han producido en el sistema agroalimentario ...
Leer Más

Biorresiduos y agricultura periurbana. Cerrando ciclos del metabolismo urbano

"Puede decirse que la mayor mina de fertlizantes de toda España se halla en los vertederos del área Metropolitana Funcional de Madrid". Así lo escribían allá por 1983 Goyo Ballesteros, Mario Gaviria, Artemio Baigorri y Elena Domingo en el Estudio "Agricultura periurbana" que hicieron para la Comunidad de Madrid. Más de 30 años después, sigue acabando en el vertedero o en incineradoras, materia valiosa que haría falta compostar para devolver materia orgánica y fertilidad al suelo. Gracias a la Unión Europea ese tratamiento inadecuado de residuos, tiene fecha de caducidad: en 2020 el 50% de los residuos municipales tendrán que reciclarse y la cifra tendrá que llegar al 70% en 2030. Para ese año, además quedará prohíbido llevar los  desechos municipales no residuales a vertedero ...
Leer Más

Semillas en la ciudad. Agricultura urbana en Madrid

Hace algún tiempo, Fernando  Fernández nos invitó a contribuir con un capítulo sobre Agricultura Urbana, a la serie que estaba preparando el Club de Debates Urbanos. Fue un honor compartir libro con grandes referencias del mundo del urbanismo. El capítulo se puede descargar desde su página o aquí. Este mundo se mueve rápido y ahora hay todavía más iniciativas e impulsores. Estas son algunas de nuestras principales ideas recogidas en aquel momento en aquel capítulo: ...
Leer Más

y III. Urbanismo, alimentación y agroecología

En febrero, tendrá lugar la lectura de la tesis "El territorio en el sistema agroalimentario. El tramo medio del valle del Duero 1900-2015". Será, después de la de Nerea Morán y la de Ana Zazo, la tercera de las tesis elaboradas por miembros de Surcos Urbanos. Se trata de una investigación que relaciona el  modelo nutricional y el sistema agroalimentario con el funcionamiento y la estructura del territorio. Una tesis histórica y geográfica que sirve para cuestionar nuestra manera de abordar el urbanismo y la planificación de sistemas alimentarios sostenibles. La lectura histórica del territorio en relación con el sistema agroalimentario aporta elementos clave para reconstruir el sistema territorial, aprovechando la oportunidad que ofrece un renovado interés por la alimentación local,  saludable, sostenible y justa ...
Leer Más

El Parque Agrario. La tesis

¡Próxima lectura de tesis de una de las componentes de SURCOS URBANOS! Ana Zazo presentará el día 4 de diciembre a las 11,30h su tesis: EL PARQUE AGRARIO.  Estructura de preservación de los espacios agrarios en entornos urbanos en un contexto de cambio global BREVE RESUMEN La propuesta del análisis de la figura de Parque Agrario en el ámbito español surge ante la constatación de que un nuevo paradigma está aconteciendo a escala estatal. Diversos focos se encuentran trabajando en paralelo, y de forma participada, en pos de la reformulación de las políticas públicas relacionadas con la agricultura periurbana y ven en la figura de Parque Agrario un instrumento territorial que permite mejorar la sostenibilidad y cohesión territorial a través de la defensa de la gobernanza alimentaria local ...
Leer Más

Tesis: Dimensión territorial de los sistemas alimentarios locales. El caso de Madrid

El próximo jueves 3 de diciembre, Nerea Morán, integrante de Surcos Urbanos presentará su tesis en la Escuela de Arquitectura (ETSA-UPM), Sala de Grados B, a las 11:30 horas. RESUMEN. Una de las características del sistema urbano contemporáneo es su desterritorialización, es decir, su adopción de un modelo de desarrollo que se da al margen del territorio concreto que lo sustenta y de los recursos biofísicos y culturales existentes en él. De este modo se han roto las relaciones de proximidad urbano-rurales, y se ha aumentado la dependencia de recursos externos ...
Leer Más

Surcos Urbanos participa en la firma del Pacto Ciudadano Intervegas

Surcos Urbanos participó los días 12 y 13 de noviembre en las I JORNADAS FEDERACIÓN INTERVEGAS celebradas en Granada en las que se reunieron representantes de las 17 comunidades autónomas para firmar el Pacto Ciudadano Intervegas y crear la Federación a escala estatal. La Estrategia InterVegas 2015-2031 de soberanía alimentaria y defensa del territorio tiene como objetivo unitario habitar el común. Las I JORNADAS FEDERACIÓN INTERVEGAS fueron organizadas por Salvemos la Vega y Vega Educa, y fue el primer encuentro de espacios agrarios de vegas, territorios agrarios históricos y asociaciones de educación ambiental ...
Leer Más

EL PARQUE AGRARIO, el libro.

Surcos Urbanos ha colaborado con Heliconia S. Coop.Mad. en la publicación del libro El Parque Agrario. Este libro recopila diversas reflexiones, análisis y metodologías de expertos en la materia con el objetivo de servir de referencia a efectos de futuras incorporaciones del Parque Agrario en nuevos marcos legislativos y/o normativos, así como de servir de guía a nuevas experiencias que quieran articular esta figura en su territorios ...
Leer Más

Acercar la investigación a la ciudadanía. Proyecto en Aranjuez

El recorrido de muchas investigaciones financiadas con fondos públicos termina cuando acaba la subvención, sin haber conseguido salir del ámbito académico. En el caso del proyecto Integración de los espacios agrarios periurbanos en el planeamiento desde la perspectiva de los servicios de los ecosistemas" PAEc-Sp, hemos participado desde la asociación en la generación de materiales y actividades variopintas de difusión. Es un placer participar en la socialización de resultados de un proyecto en el que varias de nosotras habíamos trabajado previamente. Ya la propia investigación se basó en un proceso participativo con agentes locales, es decir los resultados se alimentaron del saber local, pero por limitaciones prácticas, hubo de limitarse a "informantes relevantes" ...
Leer Más

Programas franceses a favor de la agricultura periurbana

Marian Simon Rojo, profesora asociada DUyOT (UPM)En 2010 el GIAUS estaba embarcado en una investigación sobre "El espacio agrario entre la ciudad y el campo", por encargo de CEA-Vitoria. Mientras trabajaba en el caso de Montpellier, me crucé con unos prometedores instrumentos franceses para proteger y dinamizar la agricultura periurbana (por ej. Périmètres de Protection et de Mise en Valeur des Espaces Agricoles et Naturels Periurbains). Unos años más tarde, gracias a la COST Action UAE he tenido la oportunidad de desarrollar una Short-Term-Scientific Mission en el INRA-Ecodeveloppement de Aviñón. Los objetivos de la STSM eran: ...
Leer Más

Agricultura periurbana y ecología: conexión con investigaciones europeas

El martes 9 de diciembre estuvimos contando posibles enfoques de investigación en torno a los espacios periurbanos, dentro del seminario de doctorado en "Sostenibilidad y Regeneración Urbana" del DUYOT. Aquí os dejamos varios recursos: referencias a líneas y programas de investigación en la Unión Europea con convocatorias de financiación de proyectos sobre estos temas documentos elaborados en otras investigaciones en marcha o finalizadas ...
Leer Más

Taller Agroecolog​ía, urbanismo y barrios en transición

Miércoles 1 de octubre 2014, de 15.00 a 18.00 El miércoles 1 de octubre de 15.00 a 18.00 el equipo PAEc y el colectivo Surcos Urbanos organizamos un taller abierto, dentro del marco del proyecto I+D PAEc. El objetivo es, a partir de los resultados del proyecto,  intercambiar ideas y aprendizajes sobre experiencias de transformación urbana y social desde movimientos locales, que se apoyan en la agroecología y en la reconexión con el territorio próximo. Y explorar líneas comunes y posibilidades de interacción y apoyo mutuo. Lugar: Escuela de Arquitectura de la UPM (Metro Ciudad Universitaria o Moncloa). Sala de profesores en Dirección (1ª planta edificio principal) ...
Leer Más

Vías para la sostenibilidad urbana en los inicios del siglo XXI

¿Estamos todavía a tiempo de lograr que nuestras ciudades -nuestras sociedades- sean sostenibles? Para quienes conserven todavía el optimismo, recomendamos la lecutra del informe "Vías para la sostenibilidad urbana en los inicios del siglo XXI" que, en clave territorialista, ofrece lúcidas reflexiones sobre el tema. El informe se encuadra dentro de la documentación marco del OMAU para el proceso de revisión de la Agenda 21 de Málaga. Su redactor, Carlos Verdaguer, es miembro del equipo Paec, especializado en el diseño de proyectos integrales de sostenibilidad urbana y en la aplicación y desarrollo de metodologías de participación ciudadana asociadas al urbanismo ...
Leer Más

El negocio del territorio. Manuel Herce

Reseña del libro de Manuel Herce que próximamente se publicará en Urban Pensamiento utilitario e inventos que cambiaron nuestras ciudades En su nuevo libro Herce nos conduce por un recorrido de más de dos siglos, con el que explica su visión sobre cómo se ha conformado la ciudad moderna. Es una aproximación sorprendentemente directa, sencilla y eficaz si se compara con otros enfoques más poliédricos. Para el autor, la historia de la ciudad moderna va indisolublemente unida a las invenciones y al progreso de la técnica, que extiende infraestructuras de servicios que van a jugar un papel determinante en el "estallido" de la ciudad que se expande por el territorio, en lo que supone un jugoso negocio en la sociedad capitalista ...
Leer Más

La cara amable de la nueva PAC

Marian Simon Los días 11 y 12 de junio se celebró una reunión de coordinadores de la COST Action Urban Agriculture Europe, a la que asistí. La agenda incluía un encuentro con la DG Agri, para trasladar los intereses de la acción y conocer cómo puede tener cabida la Agricultura periurbana dentro de las políticas que trabajan ...
Leer Más

Entre bicis y coches ¿qué nos queda a los peatones?

¿Cuál es la mejor manera de promover y facilitar el uso de la bicicleta en la ciudad? A nuestros legisladores en la Dirección General de Trafico se les ha ocurrido una idea "brillante": quieren prohibir que vayan por la calzada y obligar a que vayan por la acera. Será para que no molesten a los coches; los peatones les importan poco. Todavía estamos a tiempo de parar este despropósito ...
Leer Más

Micromecenazgo por la Dinamización Local Agroecológica

Nos ha parecido interesante esta iniciativa: Se ha abierto en Goteo una campaña de micromecenazgo para financiar el proyecto Sembrando alternativas, el objetivo del cual es desarrollar herramientas en formato digital para promover la Dinamización Local Agroecológica. En los tiempos que corren, y con la que nos están dando, hacen falta alternativas. La Agroecología plantea alternativas que permiten la reconstrucción de economías que van más allá (o mejor dicho: más acá) de la lógica del capital, y que ponen énfasis en rehacer nuestra relación con la naturaleza, desde la cooperación. No hablamos sólo de irnos a vivir de la ciudad al campo (que también), sino de producir con nuestras propias manos, recuperar conocimiento y semillas tradicionales, crear tejido de venta directa o trueque de nuestros productos, difundir la Agroecología, tejer redes, enfrentarnos a los transgénicos y a la globalización agroalimentaria... El proyecto "Sembrando alternativas" pretende crear y difundir herramientas que faciliten el desarrollo de ...
Leer Más

El blog de surcos comienza…

Surcos Urbanos presenta este espacio de difusión de opinión , información y discusión sobre urbanismo sostenible, territorio y ecología. Es fruto de la experiencia profesional y de la participación en movimientos sociales de sus integrantes y recoge las colaboraciones de amigxs y compañerxs de "batalla". Se elabora desde el convencimiento de que tenemos que crear colectivamente las bases de una manera diferente de intervenir en la ciudad y en el territorio, que acompañe procesos de transformación urbana y social ...
Leer Más