III Curso Corredores Verdes Comestibles

,La crisis del Coronavirus ha puesto de manifiesto nuestra fragilidad. Junto al profundo pesar por las vidas cercenadas, queda el mensaje de que la biodiversidad nos protege. También que la alimentación es un sector esencial Los momentos más complicados, de calles desiertas también nos ha permitido pensar qué sería de la ciudad recuperando espacio hoy entregado al coche. Con todos estos temas, recuperamos y actualizamos el curso de Corredores Verdes Comestibles.

16, 18, 23 y 25 de junio,  Curso online de 16.00 a 20.00

La aplicación del contenido de las clases teóricas en una propuesta de diseño de espacio libre concreto permite:

  • Incorporar criterios de sostenibilidad en el diseño de sistemas de gestión del agua, tratamiento del espacio y selección de vegetación.
  • Conocer propuestas espaciales de corredores verdes, azoteas, muros verdes, agricultura urbana para su consideración en el diseño de infraestructuras verdes urbanas y en la gestión de espacios concretos.
  • Identificar buenas y malas prácticas en el diseño de una infraestructura verde urbana.

Con el taller los y las participantes desarrollan su:

  • Capacidad para concebir y diseñar un proyecto de corredor verde urbano vinculándolo además al diseño de “parques comestibles”.
  • Capacidad para potenciar la integración de elementos urbanos en una infraestructura verde, considerando el contexto urbano y territorial.
  • Capacidad para desarrollar y aplicar estrategias y elementos de diseño de espacios libres que cumplan funciones ecológicas.
  • Capacidad para traducir las demandas ciudadanas en propuestas de diseño de los espacios públicos.
  • Capacidad de trabajo en equipo pluridisciplinar.

Profesorado: Marian Simón (coordinación) y Aida Rodríguez UPM, Marianna Papapietro y Miguel Díaz Surcos Urbanos, Elena Erro Germinando,

Programación del taller

Martes 16 junio. 16.00 a 20.00  Presentación del taller. El urbanismo de los corredores verdes. Aspectos culturales y sociales. Recuperación de espacios, conectividad y multifuncionalidad. Participación y planes urbanísticos

Jueves 18 junio. 16.00 a 20.00. El potencial de los espacios verdes en la regulación del ciclo del carbono y la promoción de la biodiversidad. La ciudad, ecosistema degradado. Restauración ecológica. Procesos clave.

Martes 23 junio. 16.00 a 20.00 Recursos y herramientas para el diseño de corredores verdes ecológicos y comestibles. Medio ambiente urbano, carta bioclimática. Gestión hídrica. Sistema de drenaje sostenible. Granjas, apicultura y agricultura urbana.

Jueves 25 junio. 16.00 a 21.00 Diseño de bosque comestible y manteniemiento de zonas verdes. Herramienta de diseño. Definición de estratos de vegetación y selección de especies.

Inscripciones

Plazo de inscripción abierto hasta el viernes 12 de junio.  Acceso al formulario de inscripción: INSCRIPCIONES

El taller tiene reconocimiento de 1 crédito ECTS de la Universidad Politécnica de Madrid, para estudiantes que completen un trabajo equivalente a 10 horas de teoría

El precio del curso es de 40 euros, pudiéndose solicitar becas totales o parciales, indicándolo en el formulario de inscripción.

Más información o consultas: m.simon (arroba) upm.es


Presentación del proyecto Abrevaderos de fruta · Caminos de agua

IMG_6413

En estos últimos meses hemos estado trabajando en un proyecto que nos hace mucha ilusión y nos abre perspectivas nuevas sobre las posibilidades de aplicación de la agroecología en el territorio. Se trata de la Restauración Ambiental del Parque Fuente de la Mora, en Redueña, municipio situado al norte de la Comunidad de Madrid, dentro de la Sierra de Guadarrama.
Situado en los márgenes del pueblo, rodeado por cultivos de secano, atravesado por caminos antiguos y modernos de aguas, personas y rebaños, este enclave reúne interesantes valores ambientales, paisajísticos y culturales, por estar impregnado de la memoria agropecuaria del territorio y marcado por las trazas de una relación sostenible entre la naturaleza y la comunidad humana.
Todo esto se pretende visibilizar con Abrevaderos de fruta · Caminos de agua –así es como bautizamos la propuesta que presentamos al concurso de ideas bandido por el Ayuntamiento de la localidad-, enmarcada en el Plan Agroecológico Local, junto con los huertos comunitarios, el avicompostero, el arboreto comestible, todo integrado dentro de una ruta agroecológica accesible.
La sensibilidad de los y las cigüeñas -así se llaman las vecinas de Redueña, en otro post os explicamos porqué- hacia la agroecología, nos ha permitido explayarnos en la aplicación de criterios acordes con este paradigma de manejo agrícola prácticamente desconocido en otras localidades, y así se lo hemos transmitido el 16 de abril pasado, cuando hemos participado en una jornada de convivencia con las vecinas.

Exposición de paneles y breve explicación.

Esta gente de campo tiene el aprovechamiento de recursos como modo de vida hasta en las pequeñas cosas: los expositores de los planos de proyecto eran mesas puestas de pie, las mismas que luego, en su posición más ortodoxa, han servido para el taller infantil. Apoyándonos en los gráficos, explicamos a mayores y peques como va a ser su parque dentro de unos meses, contándoles que el proyecto se basa en unos criterios inherentes a nuestro colectivo: restauración ambiental, criterios patrimoniales, agroecología…

Estamos inmersos en un profundo debate acerca de lo que algunos llaman “la España vaciada”, y aunque la salida no es sencilla, está claro que parte de una economía relocalizada en el territorio, que lo respete, y genere empleo a la vez que conserve la biodiversidad y el paisaje. Esto es la agroecología para nosotras. Del mismo modo, amparadas en los principios de la restauración ecológica, consideramos vital ejecutar una mínima intervención, y permitir que los ecosistemas se regeneren a partir de ese punto, logrando una mayor naturalización e integración de los espacios con sus alrededores. Un ejemplo paradigmático de este proceder es la inclusión de un islote forestal, que proveerá de distintos servicios ecosistémicos a la zona (atracción de aves, control de plagas, control hídrico…), además de favorecer la colonización vegetal en caso de que se abandone alguna zona cercana.

Caminos de agua.

Una de las razones fundamentales del origen de este proyecto ha sido mejorar la gestión del agua dentro del espacio. Tuvimos que analizarlo previamente al diseño de nuestra propuesta, y quisimos mostrarlo a los vecinos. A través de una dinámica participativa, pudimos visualizar las “vías del agua”, tanto provenientes de escorrentía, del manantial presente en la parcela, como de la red de abastecimiento del Canal de Isabel II. Para ello colocamos lana de color azul marcando estas rutas y, gracias a eso, pudimos ver mucho más claro qué buscamos con la propuesta.

IMG_6424

Deseo enmarcados.

Mientras, los vecinos “enmarcaban sus deseos” en la construcción del parque. Muchos de ellos nos pidieron cajas nido para las aves, parterres de colores, más espacio de ocio y encuentro, hasta una tirolina aprovechando el talud… y estamos muy contentas de que el proyecto presentado vaya a cumplir con muchas de sus expectativas (y las que no quedan conformes, ¡nos dejan ideas para la próxima vez!).

IMG_6418
Terminamos el día jugando con los niños del pueblo, los cuales tuvieron la oportunidad de pintar unas macetas que podrían llevarse a su casa. Verdaderos artistas coloreando con sus dedos una nueva estampa de la zona.
Fue una jornada muy bonita, de encuentro y acercamiento, pero sobretodo de aprendizaje, con la presencia masiva de todo el pueblo. ¡Nos morimos de ganas por ver completa la obra!

IMG_6475