III Curso Corredores Verdes Comestibles

,La crisis del Coronavirus ha puesto de manifiesto nuestra fragilidad. Junto al profundo pesar por las vidas cercenadas, queda el mensaje de que la biodiversidad nos protege. También que la alimentación es un sector esencial Los momentos más complicados, de calles desiertas también nos ha permitido pensar qué sería de la ciudad recuperando espacio hoy entregado al coche. Con todos estos temas, recuperamos y actualizamos el curso de Corredores Verdes Comestibles.

16, 18, 23 y 25 de junio,  Curso online de 16.00 a 20.00

La aplicación del contenido de las clases teóricas en una propuesta de diseño de espacio libre concreto permite:

  • Incorporar criterios de sostenibilidad en el diseño de sistemas de gestión del agua, tratamiento del espacio y selección de vegetación.
  • Conocer propuestas espaciales de corredores verdes, azoteas, muros verdes, agricultura urbana para su consideración en el diseño de infraestructuras verdes urbanas y en la gestión de espacios concretos.
  • Identificar buenas y malas prácticas en el diseño de una infraestructura verde urbana.

Con el taller los y las participantes desarrollan su:

  • Capacidad para concebir y diseñar un proyecto de corredor verde urbano vinculándolo además al diseño de “parques comestibles”.
  • Capacidad para potenciar la integración de elementos urbanos en una infraestructura verde, considerando el contexto urbano y territorial.
  • Capacidad para desarrollar y aplicar estrategias y elementos de diseño de espacios libres que cumplan funciones ecológicas.
  • Capacidad para traducir las demandas ciudadanas en propuestas de diseño de los espacios públicos.
  • Capacidad de trabajo en equipo pluridisciplinar.

Profesorado: Marian Simón (coordinación) y Aida Rodríguez UPM, Marianna Papapietro y Miguel Díaz Surcos Urbanos, Elena Erro Germinando,

Programación del taller

Martes 16 junio. 16.00 a 20.00  Presentación del taller. El urbanismo de los corredores verdes. Aspectos culturales y sociales. Recuperación de espacios, conectividad y multifuncionalidad. Participación y planes urbanísticos

Jueves 18 junio. 16.00 a 20.00. El potencial de los espacios verdes en la regulación del ciclo del carbono y la promoción de la biodiversidad. La ciudad, ecosistema degradado. Restauración ecológica. Procesos clave.

Martes 23 junio. 16.00 a 20.00 Recursos y herramientas para el diseño de corredores verdes ecológicos y comestibles. Medio ambiente urbano, carta bioclimática. Gestión hídrica. Sistema de drenaje sostenible. Granjas, apicultura y agricultura urbana.

Jueves 25 junio. 16.00 a 21.00 Diseño de bosque comestible y manteniemiento de zonas verdes. Herramienta de diseño. Definición de estratos de vegetación y selección de especies.

Inscripciones

Plazo de inscripción abierto hasta el viernes 12 de junio.  Acceso al formulario de inscripción: INSCRIPCIONES

El taller tiene reconocimiento de 1 crédito ECTS de la Universidad Politécnica de Madrid, para estudiantes que completen un trabajo equivalente a 10 horas de teoría

El precio del curso es de 40 euros, pudiéndose solicitar becas totales o parciales, indicándolo en el formulario de inscripción.

Más información o consultas: m.simon (arroba) upm.es


AgroHULEcológico. Laboratorio colaborativo territorial de soberanía alimentaria.

En estos días estamos inmersas en la preparación del laboratorio AgroHULEcológico, dentro del programa de Residencias Wikiriki de Wikitoki, en Bilbao, enfocadas a la investigación y creación transdisciplinar en torno a lo colaborativo. Las sesiones/comidas se desarrollarán el lunes 2  y el viernes 27 de marzo, cuando alternaremos cuchara y rotulador al rededor de la mesa, con su hule.
AgroHULEcológico, es un laboratorio colaborativo territorial de soberanía alimentaria para que la comunidad de Wikitoki y su entorno próximo utilicen la comida como palanca para transformar su realidad más cercana; para que sus hábitos de consumo sean más responsables y cuenten con criterios de justicia social y de respeto a los límites biofísicos de los ecosistemas. El laboratorio tiene como soporte la mesa, con su hule, donde se comparte la comida y todas, rotu en mano, entre bocados y sorbos agroecológicos, dibujan mapas, conciencia, soluciones.
Bordado tradicional polaco

 

El hule y los afectos.
En mi casa, de niña, los deberes se hacían en la mesa de la cocina. Sobre el sempiterno hule. De cuadritos, de florecillas näif, cuando los sugerentes motivos geométricos de colorines estaban bien vistos… nos iba acompañando en todo momento, en lo cotidiano, hasta que el número de agujeros y cortes, de los que asomaba la pelusilla del delgado acolchado de algodón, se hacía incompatible con las pretensiones higiénicas de mi madre. Entonces pronunciaba la frase: ”Bah, m’ha cangé la’ngrét…” (Venga, tenemos que cambiar el hule…). Era la señal. A partir de aquel momento podíamos escribir y dibujar sobre el hule nuestros personajes de dibujos animados japoneses, con el cariño con que dibujan los niños, aun sabiendo que cualquier día, de regreso del cole, íbamos a encontrar otro rutilante hule impoluto y nuestros dibujos habrían acabado en la basura, como un mandala de boli bic.
La comida como espacio de encuentro y reflexión.
El hule representa, para nosotras, lo cotidiano, lo doméstico, los cuidados, los afectos que se despliegan alrededor de la comida que, lejos de ser una mera necesidad fisiológica, es un lenguaje cargado de símbolos, parte integrante de la identidad cultural de
una comunidad.
Cocinamos y compartimos mesa, con su hule, con nuestros seres queridos y, aplicando reglas de hospitalidad atávicas, con las personas con las que queremos estrechar lazos. La comida nos permite acercarnos a ellas a fuego lento, como pegamento social, ingrediente cohesionador de culturas, lugar de encuentro.
La comida como espacio de transformación política.
Además de la faceta afectiva de lo que se teje alrededor de una mesa, con su hule, nos interesan los aspectos políticos de la alimentación, relacionados con la soberanía alimentaria, con las implicaciones ambientales, sociales y de salud de lo que nos llevamos a la boca. El cambio de paradigma, que nos reclaman a gran voz las emergencias ambientales y sociales en las que vivimos, pasa por la revisión de conceptos básicos como la satisfacción de necesidades primarias, entre ellas la alimentación, que influyen profundamente en nuestro estilo de vida, en la relación con nuestro entorno y, por ende, en el sistema de valores en el que estamos sumergidas, el poscapitalista financiero que, en su afán de maximizar beneficios y externalizar gastos, precisa un consumo constantemente en aumento y desprecia las consecuencias sobre la sociedad y el planeta, actuando como depredador y derrochador de recursos.
En este contexto la comida, de la que disfrutamos -las afortunadas- tres veces al día, puede ser el indicador del impacto que tienen nuestras costumbres más cotidianas en nuestro entorno más cercano y a nivel global. Podemos ver el consumo de alimentos como un hilo que teje lo urbano y lo rural, lo agrario y lo industrial, que retroalimenta la precariedad laboral, la especulación financiera, las desigualdades, la destrucción de la naturaleza.
Frente a todo ello, abogamos por un modelo alternativo, la Agroecología, basado no sólo en la producción ecológica, sino también en otros aspectos. Así que, mientras los productos ecológicos, según la normativa, sólo tienen que cumplir unas reglas referidas a su producción (no a su distribución ni a la venta), los productos agroecológicos deben cumplir, además, otros criterios:
  • Consumo de cercanía y temporada.
  • Proximidad relacional productora-consumidora.
  • Respeto por las buenas condiciones laborales de las productoras.
  • Redistribución de la riqueza más equitativa, a través de la economía solidaria.
  • Reconocimiento del papel de la mujer para la sostenibilidad de la vida también en el mundo rural.
  • Gobernanza y autogestión en la tomas de decisión entre todos los actores.
  • Desarrollo local de las áreas de producción.
  • Generación de una infraestructura agroecológica común.
Todo esto, en nuestra opinión, tiene que ver con la política más que los bailes de palacio a los que estamos acostumbradas.
El laboratorio Agrohulecológico.
Por todo ello, queremos reflexionar con la comunidad de Wikitoki y su entorno, barrio, territorio (Biorregión), sobre nuestros hábitos de consumo, para que sean más responsables y cuenten con criterios de justicia social y de respeto a los límites biofísicos de los ecosistemas.
Si de verdad otorgamos a la alimentación un lugar central en nuestro estilo de vida y en nuestras relaciones con las personas y con el entorno, ¿porque no utilizarla como palanca para transformar la realidad más cercana?
De allí surge nuestra propuesta Agrohulecológico, un laboratorio colaborativo territorial de soberanía alimentaria, que tiene como soporte la mesa, con su hule, donde se comparte la comida y todas, rotu en mano, entre bocados y sorbos agroecológicos, dibujan mapas, conciencia, soluciones.
¿Cómo vamos a organizar el laboratorio?
Un desarrollo mínimo del laboratorio que planteamos prevé:
  • Un mapeo y estudio previo de experiencias agroecológicas locales.
  • Un aperitivo de análisis del modelo agrológico convencional (mapa mundial de alimentos kilométricos, estrategia de la gran distribución, impactos en el sur global…).
  • Una comida y sobremesa de análisis, mapeo, interacción de los agentes y experiencias del territorio y detección de debilidades.
  • Una comida y sobremesa de codiseño de estrategias de mejora de la infraestructura agroecológica, propuestas de solución de problemas detectados y de delineación de un compromiso de acción comunitaria.
  • Finalmente una presentación de resultados, una celebración donde asumiremos compromisos para llevar a cabo las acciones que hemos planteado.

¿Quién se sienta en la mesa?

La convocatoria está abierta a agentes agroecológicos del territorio (productoras, consumidoras organizadas, distribuidoras de circuito corto, entidades afines…). Se convocan también, cuchara en mano, a las vecinas interesadas y a las instituciones que quieran implementar acciones públicas que impacten en el modelo agroalimentario local.


Llevar la agroecología, del campo al mercado

Divecrop24Mayo

Para las transiciones agroecológicas, sabemos que hay que trabajar en paralelo la producción y el consumo. Algo que no siempre es fácil, en Madrid nos estamos encontrando con numerosos cuellos de botella, que hacen que no logremos ir más allá de iniciativas bastante atomizadas y minoritarias. Y sin embargo, hay muchas gentes, entidades y colectivos que están intentando darle la vuelta a la situación.

No es algo exclusivo de Madrid, claro, y podemos aprender mucho de otros territorios que nos llevan varios cuerpos de ventaja. Este jueves, tenemos la ocasión de conocer algunas experiencias de referencia. Dentro de las Jornadas técnicas “Sector agrario y sistemas alimentarios locales” organizadas por el GIAU+S de la UPM, y en las que nos ocupamos de la Secretaría Técnica, estarán en la ETSAM (Sala de Grados B), compartiendo, con todas las interesadas su experiencia:

16.00 Agricultura urbana y políticas públicas, recuperar el territorio, alimentar a la población vulnerable en Rosario (Argentina)Marta Sánchez. Coordinadora de la Escuela de Capacitación agraria de Rosario (Argentina)

16:50 Biocanarias, una experiencia agroecológica desde la producción a la demanda. Domingo Villanueva. Biocanarias cooperativa de productores ecológicos.

17.40 · Recuperando los mercados abiertos para reconectar el campo y la ciudad: el 5o aniversario del Ecomercado de Granada. Alberto Matarán. Ecomercado. Univ, de Granada.

18:30 ·  Cierre institucional.  Agustín Hernández. Director del GIAU+S. ETSAM

La asistencia es libre, pero conviene  cumplimentar el formulario inscripción

El consumo desde lo colectivo, en clave de sostenibilidad

blogConsumoColectivoParticipar en grupos de consumo, en huertos comunitarios, en proyectos de agroecología ¿nos hace más sostenibles?
Con esta pregunta rondándonos la cabeza iniciamos hace dos años largos un estudio sobre cómo esos proyectos cambian nuestra manera de consumir y de participar en la comunidad. Nuestra propia experiencia nos mostraba que lo que a veces empieza casi como una casualidad, acaba llevándonos a implicarnos en la vida del barrio, comer menos carne, ir más en bici… Así que lanzamos un breve cuestionario para contrastar si lo que es una percepción habitual, podía quedar respaldada con datos y llegado el caso, reforzar las reivindicaciones en favor de este tipo de alternativas.

El cuestionario tuvo muy buena acogida, procesamos las respuestas y le dimos forma de artículo para compartir con participantes y personas interesadas. El artículo se publicó en la Revista Soberanía Alimentaria, con gran alegría por nuestra parte, por ser una revista referente para nosotras.

El artículo “El consumo desde lo colectivo. Lectura en clave de sostenibilidad” se puede descargar aquí
Viene a decir que “Formar parte de iniciativas agroecológicas como grupos de consumo autogestionados y huertos comunitarios induce cambios en los modos de vida, los patrones de consumo y la dieta. Quienes entran a participar lo hacen siendo conscientes, al menos parcialmente, de los problemas sociales y ambientales asociados a los sistemas de alimentación global. Implicarse en proyectos de alterconsumismo y huertos comunitarios refuerza esa conciencia, la amplía a otros campos y les permite sentirse partícipes de la construcción de alternativas desde lo colectivo”. Leer más

En los tiempos actuales, en los que se están cuestionando los límites de los grupos de consumo y se habala de desactivación social en los huertos… el reto de salir de nuestro espacio de confort y lograr un equilibrio que merezca la pena, que extienda modelos alterconsumistas sin perder esencia transformadora, sigue ahí.


Planificación biorregional para comenzar a transitar “la gran encrucijada”

Minientrada

portada-la-gran-encrucijada-185x300Nos encontramos en una encrucijada, es decir: en un cruce de caminos, y también: en una situación difícil en la que no se sabe cómo actuar. Además es urgente decidir hacia dónde se van a encaminar nuestras acciones en el medio plazo, siendo conscientes de lo que ello supone para el futuro. De la necesidad insoslayable de un cambio de rumbo dan cuenta las evidencias de que afrontamos una crisis ecológica y social. En el libro La Gran Encrucijada se sintetiza el diagnóstico del cambio global que afrontamos, y se plantean las transformaciones necesarias para reorientar nuestro modelo de desarrollo. El libro, que se puede descargar gratuitamente, da pie a una colección de documentos de divulgación denominada Tiempo de Transiciones, en la que se irán publicando on-line documentos e informes sectoriales que avancen en las propuestas y relatos de este cambio de rumbo.

Junto a otras autoras y autores, hemos realizado una breve reflexión como complemento del texto, que se presenta como tema de debate al final del libro. En nuestro caso aludiendo al concepto de biorregión y a la necesaria reterritorialización del sistema socioecológico.

seccion-valleHablamos de biorregión, que es literalmente el lugar de la vida, el espacio de referencia en el que empezar a reconstruir esas relaciones perdidas entre sociedad, economía y procesos naturales. El lugar del que obtener los recursos que necesitamos, pero de forma que contribuyamos a su reproducibilidad; en el que reconciliar ciudad y campo y entenderlos como dos partes complementarias de un mismo espacio que sustenta la vida; en el que recuperar el conocimiento y la relación directa con los ecosistemas y las comunidades en que vivimos…

Hablamos de reterritorializar, porque se trata de recuperar algo que era intrínseco a nuestras economías. Nuestras sociedades estuvieron arraigadas en el territorio en el pasado, pero tras décadas de globalización y desmaterialización de la economía, casi hemos destruido por completo el valioso conocimiento que vinculaba las distintas culturas, paisajes, patrones de asentamientos, sistemas agrarios, gastronomías, etc, con el espacio concreto en el que vivimos.

Tendremos que avanzar poco a poco en esta reterritorialización, fijando umbrales alcanzables y acompasando el cambio de rumbo de las economías con el cambio en la percepción y en el compromiso social. Distintas iniciativas emergentes, luchas en defensa del territorio y por la soberanía alimentaria nos muestran el camino que hay que recorrer y las alianzas urbano-rurales necesarias para darle una base sólida.

Y en breve la segunda edición del curso La mirada biorregional: Ciudad, territorio y alimentación. En la plataforma de formación on-line de Ecologistas en Acción.

Ciudades y alimentación – cómo conectar consumidores y productores. Taller EIP-AGRI.

img_7774El pasado septiembre estuvimos en Cracovia, en el taller “Cities and Food – Connecting Consumers and Producers” organizado por EIP-AGRI, un espacio de encuentro entre organizaciones agrarias, investigadores, profesionales de distintas disciplinas y responsables políticos, en el que se exploraron posibilidades de innovación urbana relacionadas con la alimentación.

El sistema agroalimentario globalizado se sustenta, entre otras cuestiones, en la invisibilización de las personas y espacios que nos alimentan. Como exponía Moya Kneafsey en la sesión de apertura de este encuentro, generalmente cuando pensamos en productos de calidad, en el café por ejemplo, los identificamos por su marca, es decir, por el nombre de la empresa qu  e los comercializa. La calidad se le presupone al intermediario, mientras quiénes cultivan nuestros alimentos y de dónde proceden, que son aspectos cruciales, son cuestiones que han desaparecido del imaginario dominante.

Sigue leyendo


mirar, conocer, comer. elCASC 2016, Villena.

surcos_elcasc16.jpg

Entre el 22 y el 30 de julio estaremos en Villena, en elCASC (Certamen de Activación Socio-Cultural), festival que organiza cada verano la oficina el fabricante de espheras, el Ayuntamiento de Villena y la Universidad de Alicante.

Entre los distintos talleres que se celebrarán en esta edición, estará el que dinamizamos desde Surcos Urbanos, titulado MIRAR, CONOCER, COMER. Observatorio de vínculos urbano-rurales, en el que  se propone un trabajo de interpretación del paisaje y de visibilización de los vínculos físicos, culturales y socioeconómicos entre la ciudad y el territorio, especialmente en torno a la alimentación.

Para más información sobre inscripciones, reconocimiento académico, etc, puedes consultar aquí: http://www.elcasc.com/reserva-2016/


EL PARQUE AGRARIO, el libro.

Surcos Urbanos ha colaborado con Heliconia S. Coop.Mad. en la publicación del libro El Parque Agrario. Este libro recopila diversas reflexiones, análisis y metodologías de expertos en la materia con el objetivo de servir de referencia a efectos de futuras incorporaciones del Parque Agrario en nuevos marcos legislativos y/o normativos, así como de servir de guía a nuevas experiencias que quieran articular esta figura en su territorios.

Imprimir Sigue leyendo