Curso Corredores verdes comestibles

flowRoot4172.png

Alimentación y naturación urbana

El taller combina dos temas fundamentales con creciente importancia para la sostenibilidad desde la ecología urbana: el de la alimentación y el de la renaturalización. Tiene una fuerte componente de aplicación práctica de diseño de corredor verde alimentario y se realiza en un entorno real sobre el que existen demandas ciudadanas articuladas.  Este primer taller se centrará en uno de los espacios más singulares desde el punto de vista de la innovación agroecológica de la ciudad de Madrid: la Quinta de Torre Arias. Sigue leyendo


Alimentar el cambio. Presentación de diagnóstico sobre comedores escolares en la CM

El próximo martes 28 de marzo, los compañeros de Garúa presentan el documento titulado ALIMENTAR EL CAMBIO: Diagnóstico sobre los comedores escolares de la Comunidad de Madrid y su transición hacia modelos más saludables y sostenibles, para cuya realización han contado con la colaboración de Surcos Urbanos y Germinando.  Sigue leyendo


Sesión en la Uni del Barrio. Pacto de Milán. Nuevas tendencias en sistemas alimentarios urbanos

El pasado 16 de enero estuvimos en la Universidad del Barrio, un espacio de debate ubicado en el Teatro del Barrio, en Lavapiés, donde desde 2014 se celebran sesiones semanales, alternado temas de economía social e historia crítica.

En esta ocasión, desde Surcos Urbanos y Madrid Agroecológico compartimos reflexiones sobre la potencialidad las nuevas políticas urbanas alimentarias para iniciar una transición agroecológica en nuestros territorios.

Aquí podéis ver el video:

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=ELivh_pGP4Y&w=560&h=315]


Gestión colectiva de saberes: semillas en un huerto comunitario

19091602 (1).JPG

Figura 1. Herramientas de visualización y comunicación (dibujo: MSimon)

Frente al control de las multinacionales, nuestra rebeldía fértil

Sin semillas no hay agricultura, así que quien controle las semillas estará en  mejores condiciones de controlar el sistema alimentario. Las multinacionales, que lo saben bien,  se han hecho con ese control, y hoy  las diez empresas más grandes se reparten el 67% del mercado mundial de semillas. (Vivas, 2008).

Sigue leyendo


Planificación biorregional para comenzar a transitar “la gran encrucijada”

Minientrada

portada-la-gran-encrucijada-185x300Nos encontramos en una encrucijada, es decir: en un cruce de caminos, y también: en una situación difícil en la que no se sabe cómo actuar. Además es urgente decidir hacia dónde se van a encaminar nuestras acciones en el medio plazo, siendo conscientes de lo que ello supone para el futuro. De la necesidad insoslayable de un cambio de rumbo dan cuenta las evidencias de que afrontamos una crisis ecológica y social. En el libro La Gran Encrucijada se sintetiza el diagnóstico del cambio global que afrontamos, y se plantean las transformaciones necesarias para reorientar nuestro modelo de desarrollo. El libro, que se puede descargar gratuitamente, da pie a una colección de documentos de divulgación denominada Tiempo de Transiciones, en la que se irán publicando on-line documentos e informes sectoriales que avancen en las propuestas y relatos de este cambio de rumbo.

Junto a otras autoras y autores, hemos realizado una breve reflexión como complemento del texto, que se presenta como tema de debate al final del libro. En nuestro caso aludiendo al concepto de biorregión y a la necesaria reterritorialización del sistema socioecológico.

seccion-valleHablamos de biorregión, que es literalmente el lugar de la vida, el espacio de referencia en el que empezar a reconstruir esas relaciones perdidas entre sociedad, economía y procesos naturales. El lugar del que obtener los recursos que necesitamos, pero de forma que contribuyamos a su reproducibilidad; en el que reconciliar ciudad y campo y entenderlos como dos partes complementarias de un mismo espacio que sustenta la vida; en el que recuperar el conocimiento y la relación directa con los ecosistemas y las comunidades en que vivimos…

Hablamos de reterritorializar, porque se trata de recuperar algo que era intrínseco a nuestras economías. Nuestras sociedades estuvieron arraigadas en el territorio en el pasado, pero tras décadas de globalización y desmaterialización de la economía, casi hemos destruido por completo el valioso conocimiento que vinculaba las distintas culturas, paisajes, patrones de asentamientos, sistemas agrarios, gastronomías, etc, con el espacio concreto en el que vivimos.

Tendremos que avanzar poco a poco en esta reterritorialización, fijando umbrales alcanzables y acompasando el cambio de rumbo de las economías con el cambio en la percepción y en el compromiso social. Distintas iniciativas emergentes, luchas en defensa del territorio y por la soberanía alimentaria nos muestran el camino que hay que recorrer y las alianzas urbano-rurales necesarias para darle una base sólida.

Y en breve la segunda edición del curso La mirada biorregional: Ciudad, territorio y alimentación. En la plataforma de formación on-line de Ecologistas en Acción.

Ciudades y alimentación – cómo conectar consumidores y productores. Taller EIP-AGRI.

img_7774El pasado septiembre estuvimos en Cracovia, en el taller “Cities and Food – Connecting Consumers and Producers” organizado por EIP-AGRI, un espacio de encuentro entre organizaciones agrarias, investigadores, profesionales de distintas disciplinas y responsables políticos, en el que se exploraron posibilidades de innovación urbana relacionadas con la alimentación.

El sistema agroalimentario globalizado se sustenta, entre otras cuestiones, en la invisibilización de las personas y espacios que nos alimentan. Como exponía Moya Kneafsey en la sesión de apertura de este encuentro, generalmente cuando pensamos en productos de calidad, en el café por ejemplo, los identificamos por su marca, es decir, por el nombre de la empresa qu  e los comercializa. La calidad se le presupone al intermediario, mientras quiénes cultivan nuestros alimentos y de dónde proceden, que son aspectos cruciales, son cuestiones que han desaparecido del imaginario dominante.

Sigue leyendo


mirar, conocer, comer. elCASC 2016, Villena.

surcos_elcasc16.jpg

Entre el 22 y el 30 de julio estaremos en Villena, en elCASC (Certamen de Activación Socio-Cultural), festival que organiza cada verano la oficina el fabricante de espheras, el Ayuntamiento de Villena y la Universidad de Alicante.

Entre los distintos talleres que se celebrarán en esta edición, estará el que dinamizamos desde Surcos Urbanos, titulado MIRAR, CONOCER, COMER. Observatorio de vínculos urbano-rurales, en el que  se propone un trabajo de interpretación del paisaje y de visibilización de los vínculos físicos, culturales y socioeconómicos entre la ciudad y el territorio, especialmente en torno a la alimentación.

Para más información sobre inscripciones, reconocimiento académico, etc, puedes consultar aquí: http://www.elcasc.com/reserva-2016/


Seminarios: Territorio y transición alimentaria en el Centro Peninsular

Surcos Urbanos participará durante las próximas semanas en los seminarios dedicados a transición alimentaria y territorio, organizados por Madrid Agroecológico, y que se celebrarán en Medialab-Prado, Madrid. En ellos se atenderá especialmente al centro peninsular y a la evolución de su modelo urbano-territorial, relacionando este proceso con los cambios que se han producido en el sistema agroalimentario.

2012_centro

Sigue leyendo


y III. Urbanismo, alimentación y agroecología

En febrero, tendrá lugar la lectura de la tesis “El territorio en el sistema agroalimentario. El tramo medio del valle del Duero 1900-2015”. Será, después de la de Nerea Morán y la de Ana Zazo, la tercera de las tesis elaboradas por miembros de Surcos Urbanos. Se trata de una investigación que relaciona el  modelo nutricional y el sistema agroalimentario con el funcionamiento y la estructura del territorio. Una tesis histórica y geográfica que sirve para cuestionar nuestra manera de abordar el urbanismo y la planificación de sistemas alimentarios sostenibles.

tesis

Diagrama de flujos. Contenido y resultados de la investigación

La lectura histórica del territorio en relación con el sistema agroalimentario aporta elementos clave para reconstruir el sistema territorial, aprovechando la oportunidad que ofrece un renovado interés por la alimentación local,  saludable, sostenible y justa. Sigue leyendo


Tesis: Dimensión territorial de los sistemas alimentarios locales. El caso de Madrid

El próximo jueves 3 de diciembre, Nerea Morán, integrante de Surcos Urbanos presentará su tesis en la Escuela de Arquitectura (ETSA-UPM), Sala de Grados B, a las 11:30 horas.

cm2011RESUMEN. Una de las características del sistema urbano contemporáneo es su desterritorialización, es decir, su adopción de un modelo de desarrollo que se da al margen del territorio concreto que lo sustenta y de los recursos biofísicos y culturales existentes en él. De este modo se han roto las relaciones de proximidad urbano-rurales, y se ha aumentado la dependencia de recursos externos. Sigue leyendo