III Curso Corredores Verdes Comestibles

,La crisis del Coronavirus ha puesto de manifiesto nuestra fragilidad. Junto al profundo pesar por las vidas cercenadas, queda el mensaje de que la biodiversidad nos protege. También que la alimentación es un sector esencial Los momentos más complicados, de calles desiertas también nos ha permitido pensar qué sería de la ciudad recuperando espacio hoy entregado al coche. Con todos estos temas, recuperamos y actualizamos el curso de Corredores Verdes Comestibles.

16, 18, 23 y 25 de junio,  Curso online de 16.00 a 20.00

La aplicación del contenido de las clases teóricas en una propuesta de diseño de espacio libre concreto permite:

  • Incorporar criterios de sostenibilidad en el diseño de sistemas de gestión del agua, tratamiento del espacio y selección de vegetación.
  • Conocer propuestas espaciales de corredores verdes, azoteas, muros verdes, agricultura urbana para su consideración en el diseño de infraestructuras verdes urbanas y en la gestión de espacios concretos.
  • Identificar buenas y malas prácticas en el diseño de una infraestructura verde urbana.

Con el taller los y las participantes desarrollan su:

  • Capacidad para concebir y diseñar un proyecto de corredor verde urbano vinculándolo además al diseño de “parques comestibles”.
  • Capacidad para potenciar la integración de elementos urbanos en una infraestructura verde, considerando el contexto urbano y territorial.
  • Capacidad para desarrollar y aplicar estrategias y elementos de diseño de espacios libres que cumplan funciones ecológicas.
  • Capacidad para traducir las demandas ciudadanas en propuestas de diseño de los espacios públicos.
  • Capacidad de trabajo en equipo pluridisciplinar.

Profesorado: Marian Simón (coordinación) y Aida Rodríguez UPM, Marianna Papapietro y Miguel Díaz Surcos Urbanos, Elena Erro Germinando,

Programación del taller

Martes 16 junio. 16.00 a 20.00  Presentación del taller. El urbanismo de los corredores verdes. Aspectos culturales y sociales. Recuperación de espacios, conectividad y multifuncionalidad. Participación y planes urbanísticos

Jueves 18 junio. 16.00 a 20.00. El potencial de los espacios verdes en la regulación del ciclo del carbono y la promoción de la biodiversidad. La ciudad, ecosistema degradado. Restauración ecológica. Procesos clave.

Martes 23 junio. 16.00 a 20.00 Recursos y herramientas para el diseño de corredores verdes ecológicos y comestibles. Medio ambiente urbano, carta bioclimática. Gestión hídrica. Sistema de drenaje sostenible. Granjas, apicultura y agricultura urbana.

Jueves 25 junio. 16.00 a 21.00 Diseño de bosque comestible y manteniemiento de zonas verdes. Herramienta de diseño. Definición de estratos de vegetación y selección de especies.

Inscripciones

Plazo de inscripción abierto hasta el viernes 12 de junio.  Acceso al formulario de inscripción: INSCRIPCIONES

El taller tiene reconocimiento de 1 crédito ECTS de la Universidad Politécnica de Madrid, para estudiantes que completen un trabajo equivalente a 10 horas de teoría

El precio del curso es de 40 euros, pudiéndose solicitar becas totales o parciales, indicándolo en el formulario de inscripción.

Más información o consultas: m.simon (arroba) upm.es


Curso “Huertos que expanden biodiversidad”

A finales de abril volvemos a sacar la artillería formativa.

Es reconocida la importancia que tienen los espacios verdes de cara a mejorar la calidad de vida de las ciudades. Limpieza del aire, espacios de disfrute colectivo, bajada de la temperatura local.. sin embargo, aún tenemos mucho que aprender sobre como pueden ayudarnos a potenciar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Del mismo modo, este año se va a publicar la Guía para la Infraestructura Verde (Ministerio de Transición Ecológica), y aquí las ciudades tienen mucho que decir.

Con este curso, buscamos dar las herramientas teóricas y prácticas para que cada participante sepa aplicar medidas en huertos y espacios comunitario que logren aumentar la vida que hay en ellos, pero sobretodo, que consigan que ese espacio sirva para conectar con otros huertos, con parques, con jardines. Y además poder hacerlo de forma que consigamos obtener alimentos en el proceso.

Queremos verte del 23 al 25 en la sede de Ecologistas en Acción, y aprender todas juntas.

Información práctica:

Días 23, 24 y 25 de abril, de 18.30 a 21.30. Calle Marqués de Leganés, 12 (Madrid)

Precio: 30€ para socixs de Ecologistas y desempleados, 40€ para el resto de participantes.

Plazo de preinscripción: hasta el 11 de abril

Más información en https://www.ecologistasenaccion.org/?tribe_events=madrid-curso-presencial-aplicado-huertos-que-expanden-biodiversidad

 


Llevar la agroecología, del campo al mercado

Divecrop24Mayo

Para las transiciones agroecológicas, sabemos que hay que trabajar en paralelo la producción y el consumo. Algo que no siempre es fácil, en Madrid nos estamos encontrando con numerosos cuellos de botella, que hacen que no logremos ir más allá de iniciativas bastante atomizadas y minoritarias. Y sin embargo, hay muchas gentes, entidades y colectivos que están intentando darle la vuelta a la situación.

No es algo exclusivo de Madrid, claro, y podemos aprender mucho de otros territorios que nos llevan varios cuerpos de ventaja. Este jueves, tenemos la ocasión de conocer algunas experiencias de referencia. Dentro de las Jornadas técnicas “Sector agrario y sistemas alimentarios locales” organizadas por el GIAU+S de la UPM, y en las que nos ocupamos de la Secretaría Técnica, estarán en la ETSAM (Sala de Grados B), compartiendo, con todas las interesadas su experiencia:

16.00 Agricultura urbana y políticas públicas, recuperar el territorio, alimentar a la población vulnerable en Rosario (Argentina)Marta Sánchez. Coordinadora de la Escuela de Capacitación agraria de Rosario (Argentina)

16:50 Biocanarias, una experiencia agroecológica desde la producción a la demanda. Domingo Villanueva. Biocanarias cooperativa de productores ecológicos.

17.40 · Recuperando los mercados abiertos para reconectar el campo y la ciudad: el 5o aniversario del Ecomercado de Granada. Alberto Matarán. Ecomercado. Univ, de Granada.

18:30 ·  Cierre institucional.  Agustín Hernández. Director del GIAU+S. ETSAM

La asistencia es libre, pero conviene  cumplimentar el formulario inscripción

Curso Corredores verdes comestibles para ciudades resilientes

18CorredoresComestiblesSept
Junto con el GIAU+S (UPM) , la HuertAula de Agroecología Cantarranas (UCM), Germinando, Mercodes y Plataforma Quinta de Torre Arias iimpartimos un curso aplicado que combina dos temas fundamentales para la sostenibilidad urbana: el de la ALIMENTACIÓN y el de la RENATURALIZACION. Un curso-taller en el que aprender  y aplicar estrategias de diseño de espacios libres con criterios bioclimáticos, de conectividad ecológica y de sostenibilidad urbana, incorporando además la función de producción de alimentos, por su carácter didáctico.
Las visitas, las exposiciones teóricas y el trabajo sobre uno de los espacios más singulares desde el punto de vista de la innovación agroecológica de la ciudad de Madrid: la Quinta de Torre Arias. A lo largo del taller se trabajará en una propuesta concreta de definición de estrategias urbanas de desarrollo de bosques comestibles y corredores verdes alimentarios, considerando las variables físicas (clima, agua, suelo y vegetación), urbanísticas y de patrimonio y sociales (relaciones, abastecimiento, empleo).

El curso se impartirá en la Escuela Superior de Arquitectura (UPM) y HuertAula de Agroecología Cantarranas (UCM) y en la Quinta de Torre Arias

PROGRAMA

24 septiembre 16.30 a 20.30. ETSAM y HuertAula Cantarranas
Teoría-ejercicios. Bosques y corredores verdes ecológicos y comestibles para ciudades resilientes. Conectividad ecológica. Granjas, apicultura y agricultura urbana. Huertos y bosques comestibles
Visita guiada campus-HuertAula Cantarranas. Reconocimiento Microintervenciones

25 septiembre 16.30 a 20.30 ETSAM
Teoría-ejercicios. Restauración ecológica en la ciudad. Potencial de las ciudades para regular flujos biogeoquimicos. Medio ambiente urbano. Análisis urbanístico de la zona de intervención

26 septiembre 16.30 a 20.30 Quinta Torre Arias
Visita Quinta de Torre Arias. Consideración del patrimonio natural y agropecuario en la ciudad. Gestión hídrica. Participación ciudadana. Taller: recursos para el diseño de corredores verdes ecológicos y comestibles.

1 octubre 16.30 a 20.30 ETSAM
Diseño de bosques comestibles. Taller: aplicación de herramientas de selección de especies

2 octubre 16.30 a 20.30 Ciudad Universitaria
Visita. Adecuación de especies y mantenimiento de zonas verdes. Taller: Diseño corredores verdes. Integración elementos comestibles y definición de estratos de vegetación

3 octubre 16.30 a 20.30 ETSAM
Taller: Diseño corredores verdes comestibles. Maquetas y recursos gráficos

7 octubre 11.30 a 13.30 Quinta Torre Arias
Presentación final de trabajos. Discusión y valoración con agentes locales

INFORMACION PRACTICA

Se entregará certificado de asistencia. El curso tiene reconocimiento de 1ECTS tanto por parte de la UCM como por la UPM.
El precio es de 40 euros. Se puede solicitar beca
Inscripciones hasta el 25 de abril, rellenando el siguiente formulario

Coordinación de los cursos: Marian Simón. Tutora UCM: Belén Martínez
Más información info@surcosurbanos.es

Coordinan los cursos: Marian Simón (UPM) Belén Martínez (UCM)

Profesorado:
ALMOGUERA (Ecograin, HuertAula Cantarranas) Miguel DIAZ (UCM), Elena ERRO (Germinando), Daniel LIEBANA (Plataforma Quinta Torre Arias), José Daniel LOPEZ (PQTA), Marianna PAPAPIETRO (Surcos Urbanos), Manuel REDONDO (Mercodes, Red Terrae), Marian SIMON (Surcos Urbanos, UPM), Adrian WOODS (PQTA)


Exposición “Investigaciones sobre Urbanismo, Alimentación y Espacios Agrarios”

expogiaus-1

Tanto en el territorio como en nuestros modelos de pensamiento, hay espacios frontera, de límites difusos que permiten transitar entre disciplinas y realidades diferentes. En uno de esos espacios en los márgenes, en el que confluyen el urbanismo, la alimentación y los sistemas agrarios, viene trabajando el GIAUs desde hace años. Sigue leyendo


Semillas en la ciudad. Agricultura urbana en Madrid

AUAPU

Hace algún tiempo, Fernando  Fernández nos invitó a contribuir con un capítulo sobre Agricultura Urbana, a la serie que estaba preparando el Club de Debates Urbanos. Fue un honor compartir libro con grandes referencias del mundo del urbanismo.

El capítulo se puede descargar desde su página o aquí. Este mundo se mueve rápido y ahora hay todavía más iniciativas e impulsores. Estas son algunas de nuestras principales ideas recogidas en aquel momento en aquel capítulo: Sigue leyendo